lunes, 25 de junio de 2012

BDSM y el cine - I

Bdsm en el Cine

A lo largo de su historia, el cine siempre ha tratado de reflejar los aspectos más extremos de la sexualidad humana, bien con ánimo moralizante, bien como escueto testimonio. También ha reflejado, por tanto, la práctica del BDSM (acrónimo de bondage-disciplina-dominación-sumisión-sadismo-masoquismo).

                Imágenes de Mercado de esclavas y otras (1908), de Johann Schwarzer.

El BDSM es un concepto que abarca el SM o sadomasoquismo, la DS o relaciones de dominación erótica, el fetichismo sexual, la disciplina inglesa o flagelación erótica y el bondage. Como tal, se ha visto reflejado en la filmografía de dos formas bien distintas, tanto en el orden cronológico como en el contextual:
Reproduciendo exclusivamente algunos de los conceptos o prácticas englobadas en el acrónomino BDSM. Muy especialmente el sadomasoquismo, pero también la Flagelación. Históricamente, esta forma de relatar sobre el BDSM comienza ya en los albores del Cine, a partir de 1920, y llega hasta principios de los años 90. Un buen ejemplo de ese periodo y de esa forma de escenificar, son películas como Martha, Sufrimiento y Dolor, del director alemán Rainer Werner Fassbinder (1974) o Belle de jour, dirigida por Luis Buñuel (1967).
Desde los años 90, con la difusión del concepto BDSM como elemento integrador de la cultura del sexo no convencional, aparecen películas que relatan escenarios generalizadores y de síntesis, empleando una visión del BDSM como filosofía de vida, como modelo de actuación personal que trasciende lo meramente sexual. Un ejemplo de esta filmografía lo encontramos en 24/7 - The Passion of Life, dirigida por Roland Reber en 2005.


La aportación del cine al conocimiento sobre el BDSM

A continuación figura una breve reseña del centenar de títulos que pueden considerarse parte de la filmografía esencial del BDSM, con director, actores, argumento y fechas de estreno. Los criterios de selección han sido flexiblemente utilizados, pero permanecen claros a fin de evitar la inclusión de películas que meramente participan de cierta estética superficial o usan de alguna escena tópica:
películas que traten de forma fundamental o exclusiva el tema del BDSM o algunos de sus aspectos parciales;
obras que, sin dedicarse centralmente a la temática, contengan un importante número de escenas de la misma;
películas que, aun exhibiendo un escaso bagaje en escenas temáticas, se incluyen por razones de su pertinencia histórica, cultural o sociopolítica.


Criterios adicionales de selección son por una parte el metraje de las películas (debe superar los 55 minutos de duración) Por otra, que deben haber sido exhibidas necesariamente en los circuitos comerciales o en televisiones generalistas. Quedan al margen, pues, las películas tipo "X".
En esta selección no figuran algunas de las películas que suelen encontrarse en muchas referencias de la literatura del género, como El último tango en París, Emanuelle, Instinto básico, Eyes Wide Shut, La Naranja Mecánica o Personal Services, por no creerlas ajustadas a los criterios de selección enumerados. Igualmente, no se incluyen algunas de las películas con contenidos fetichistas muy propias de ciertos listados, por estimar que, de incluir cualquier referencia al fetichismo sexual (no ya al social, religioso, político o artístico), se haría necesario incluir decenas de miles de películas. Por ejemplo, toda la filmografía de Luis Buñuel, todas las conversiones cinematográficas de algunos clásicos españoles, como Ramón Gómez de la Serna, Emilia Pardo Bazán, Ramón María del Valle-Inclan, todas las películas de Federico Fellini, Fassbinder, Stanley Kubrick, Carlos Saura, Ingmar Bergman, etc. Por eso no parece ni oportuno, ni necesario, ni válido el incluir películas como El graduado, por más que la escena de los pies femeninos observados con adoración desde el quicio de la puerta, sea sustantiva de ser considerada como fetichista. Sí incluimos, en cambio, aquéllas que, por su contenido esencial y definitivamente fetichista en sus aspectos sexuales, puedan aportar algo a esta filmografía, como Tamaño natural.



Relación de películas por periodos

Desde los inicios hasta 1969

1903


Oskar Messter (21 noviembre 1866 hasta 6 diciembre 1943) fue un alemán inventor y magnate de la película en los primeros años del cine .
Nació en Berlín , donde su padre había fundado una empresa de venta y fabricación de óptica de equipo en 1859. Messter construido y vendido su primer proyector de cine en 1896, uno de los primeros proyectores con una unidad de Ginebra, para lograr el movimiento intermitente de la película. A menudo se le atribuye la invención de esta solicitud de la unidad de Ginebra, pero tanto Max Gliewe (también en Berlín) y Robert W. Paul , en Londres, construida de forma independiente los proyectores que utilizan este mecanismo para el transporte de la película más o menos al mismo tiempo. Gliewe tarde se unió a la compañía Messter, y juntos produjeron los proyectores de gran éxito - ya en su primer año, Messter vendió 64 unidades.
Messter también inmediatamente entró en el negocio de producción de cine y construyó el primer estudio cinematográfico en Alemania. En 1897, ya se ofrecen 84 películas que muestran una amplia variedad de escenas. Cuatro años más tarde, se encargó de reestructurar su compañía en empresas separadas para la producción cinematográfica, la distribución y la fabricación de equipos ópticos, incluidos los proyectores de cine. Lo hizo la primera proyección de cine sonoro en Alemania en el teatro Apollo en Berlín en 1903 con un sistema llamado "Biophon" en el que un gramófono se acopló al proyector. De 1909 a 1917, su compañía de cine producido 350 películas. En 1918, vendió sus compañías de la película de la recién fundada UFA .
Él donó su colección de equipos de cine histórico al Museo Alemán en 1932. Messter murió en 1943 en Tegernsee .



No hay comentarios:

Publicar un comentario