
Es uno de los representantes en España de la nueva
figuración de vanguardia. En su arte es protagonista el cuerpo femenino, y
también estas características abstractas, como el dolor, la patología física y
mental, y una atmósfera. En definitiva, su pintura, con la que reelaboró
técnicas de los grandes maestros del pasado, se centra en la psique humana.
En 1975 comenzó de forma autodidacta a pintar al óleo.
Estudió Medicina en la Universidad de Zaragoza, donde se licenció en 1982. De
igual forma, continuó dedicándose al arte.
Luego de un viaje a París, comenzó en 1977 a desarrollar una
temática más personal, aunque muy influenciado por conceptos derivados de
lapinturasurrealista. Su arte se fue impregnando de una estética entre
“tardo-góticas y renacentistas”.
En 1981 realizó su primera exposición individual en su
ciudad de origen; al año siguiente, aquí mismo, consiguió el primer Premio de
Pintura San Jorge.
A partir de aquí comenzó a ser requerido por galerías
de Madrid para participar en exposiciones colectivas, por lo que decidió comenzar a
dedicarse de forma profesional a la pintura.
En 1986 fue seleccionado para participar en la Muestra de
Arte Español Contemporáneo, que se exhibió por varias ciudades de Alemania. En
1987 realizó su primera exposición individual en Madrid. A comienzos de los 90
profundizó en el estudio de las técnicas y procedimientos pictóricos de los
grandes maestros italianos y flamencos de los siglos XV y XVII.
A partir de 1993 comenzó a exhibir su trabajo en los Estados
Unidos, presentado sus obras en diferentes ferias internacionales de arte
contemporáneo, como: ArtMiami´93 ´94´95 y Art New York International ´94.
A su vez llevó a cabo diversasexposicionesindividuales y
colectivas en galerías y museos de Nueva York, Washington, Elmira, Palm Beach,
Atlanta, etc.
A fines de la década del 90 comenzó a experimentar, tanto en
el aspecto temático como en el técnico, para así aportar un nuevo enfoque a su
estilo muy personal. En 2001, casi veinte años después de no haber expuesto en
Zaragoza, fue objeto de unaretrospectivaen el Palacio de Sástago; y, según él,
fue su exposición más importante en cuanto a cantidad de obras.




ENTREVISTA
"NO SE PUEDE NO SER CONTEMPORÁNEO"
Dino Valls (Zaragoza, 1959) se licenció en Medicina en 1982,
pero pronto abandonó su carrera por la de pintor. Vive en Madrid, es un artista
muy cotizado, trabaja al menos ocho horas diarias ante el lienzo, como un monje
aislado. De los más de 200 cuadros que ha realizado en un cuarto de siglo, sólo
conserva tres en casa. En sus lienzos, domina el cuerpo femenino, pero también
el dolor, la patología física y mental, y una atmósfera que igual recuerda a
Rembrandt, a los artistas barrocos españoles, a algunos renacentistas
italianos, a Paul Delvaux o René Magritte.




-Su carrera de pintor atípico suscita enconados debates. ¿Es
usted un artista clásico o contemporáneo?
El contenido de los cuadros, lo que llamamos el fondo,
pertenece a mi mente, a mi yo, y en ellos estoy como un ser contemporáneo
inmerso en el mundo que le rodea, y que intenta además expresar la evolución
del ser humano y la evolución animal, la historia de la vida. No se puede no
ser contemporáneo. Y en la forma...
-¿Qué ocurre con la forma, que en usted tiene ecos góticos,
renacentistas, barrocos e incluso surrealistas?
En el aspecto formal se refleja mi afición por lo que ha
sido la representación simbólica del ser humano en todas las disciplinas, y
particularmente en la pintura, que me interesa también como un hecho histórico
que yo reelaboro y reinterpreto. En la forma no busco novedades.
-Uno de los rasgos del arte contemporáneo es la
espontaneidad. No es su caso.
La espontaneidad no tiene por qué ser un rasgo de la
pintura contemporánea. En cualquier caso, para mí la forma es importante pero
siempre es secundaria respecto al fondo. Uso una forma depurada, recupero
lenguajes en desuso, y todo ello es válido para transmitir un fondo, unas
ideas, una inquietud, un sentido de la belleza. Uso una figuración
hiperrealista, muy verosímil y muy elaborada, que haga que el contraste de lo
irracional se haga más potente. Disfruto con la práctica de la pintura, que me
sirve de vehículo de la esencia interior de los personajes y del artista.
-Algunos críticos e historiadores del arte dice que su
virtuosismo tiene algo de camino de perfección...
Me molesta mucho que hablen de virtuosismo respecto a mi
pintura. Es como si definiesen el valor de la destreza por su dificultad
técnica. Hay destreza, la uso muy concienzudamente, existe un perfeccionismo
muy obsesivo, pero está al servicio de las ideas, de la indagación en los
vericuetos del ser humano, de lo que quiero decir. Además, el artista por lo
general intenta redimirse o conocerse mejor y a la vez purificarse a través del
dominio de la materia, del sonido, de la palabra...
-Un experto dice que usted con la técnica persigue una
pincelada inmaculada.
Creo que es justo al revés. Mi pintura sirve para aportar
oscuridad, inquietud, tormento. Lo que hago como artista es ahondar en la parte
más oscura y más desconocida del ser humano. Mi pintura vendría a ser una
manera de manchar lo blanco.
-Su sentido de la belleza es terrible. Sus criaturas
resultan morbosas, exhiben desgarro o angustia, llevan heridas, hay a menudo
rostros dobles o cuerpos mutilados...
Es cierto. Mi pintura tiene un contenido inquietante, no
placentero, de desasosiego. No me interesa el arte que atrae o repele, sino que
mezcla ambas cosas: mi pintura es un espejo que refleja nuestro inconsciente,
nuestra fragilidad. El contenido de nuestro inconsciente tiene una carga de
angustia vital, pero no debemos olvidar que mi obra también es una elaboración
intelectual de los conflictos que padecemos (identidad, dolor, angustia, ira,
soledad, etc.), por eso no me considero surrealista.




-Y el hecho de que use casi siempre el mismo rostro,
enigmático y gótico, tal vez doliente, ¿a qué se debe?
Mi pintura es figurativa y se basa en la idealización de un
rostro que funciona como un arquetipo. Ese rostro responde a un tipo de belleza
que me conmueve: es la hermosura de la ambigüedad en la edad, en el sexo, en el
tiempo histórico.
-En 2001, casi veinte años después de no haber expuesto en
Zaragoza, fue objeto de una retrospectiva en el Palacio de Sástago.
Fue muy importante afectivamente. Fue un reencuentro con mi
ciudad, con algunos amigos que no habían visto mi obra, supuso la edición de un
libro que recibió premios y fue mi exposición más importante en cuanto a número
de obras. En ella se veía con toda nitidez que el ser humano, al desnudo, es el
centro de mi pintura. Cada vez que pinto un cuadro intentó que en él estén de
algún modo los millones de años que tiene el hombre sobre la tierra.
-Fue usted el único pintor español vivo que participó en la
ambiciosa muestra “El Mal. Ejercicios de pintura cruel”, que se expuso en el
Palacete de Casa Stupinigi de Turín y que constituye un recorrido por los
complejos vericuetos y variaciones del Mal desde el siglo XV hasta ahora mismo.
Su políptico “Barathum” cerraba una muestra de más de 200 piezas de 180
artistas, desde Beato Angelico, Tiziano, Bellini, Caravaggio o Artemisia
Gentileschi, hasta Ribera, Rubens, Blake, Francis Bacon, Goya, Picasso o Robert
Mapplethorpe, proyecto que ha desarrollado el crítico Vittorio Sgarbi.
Presenté la obra “Barathum”, que quiere decir en griego
abismo, más allá, o una de esas profundidades a donde van a parar los muertos
en su último viaje. Sgarbi intentó recoger el hueco que ha tenido el Mal en la
pintura, pero también la fotografía, el dibujo o grabados como “Los desastres
de la guerra” de Goya. Entiendo que ese conflicto de dualidad entre el Bien y el
Mal, de lucha permanente y de angustia, era la base de la muestra, realmente
espectacular. Ha dividido el proyecto en dos partes: desde el siglo XIV hasta
el XVIII, y desde el XIX hasta nuestros días. Mi obra, como usted dice, cerraba
la muestra.
-Me parece que así el cuadro no está suficientemente explicado.
Se trata de un cuadro clásico, de varios desnudos sobre
fondo negro, con dos figuras en los laterales: dos figuras exentas, masculinas
y femeninas, separadas por el cuadro central por una especie de pechinas de
rostros que representan a ambas figuras. Y en el centro he dispuesto una
colección de cabezas a la misma altura, separadas por la barbilla de sus
cuerpos desnudos, que se quedan a distintas alturas; de ellos penden símbolos,
pájaros, emblemas o heridas y cicatrices que quieren representar su propia
vida, su tumultuosa biografía. Yo he pretendido reflejar la esencia del dolor y
de la angustia, y esas cabezas al mismo nivel aluden a un plano simbólico de
espiritualidad, al poder de la mente, que es lo que les une en ese viaje final
al abismo. Por otra parte, esos dos cuerpos de hombre y mujer también tienen a
Adán y Eva como origen, y responden a los procesos de conflicto interior con
uno mismo. Todos los cuerpos presentan señales, incisiones o amputaciones, como
suelen ser habitual en mi obra. Este cuadro es una pieza clásica, una
exaltación del desnudo, sin ornamento, la quintaesencia del ser humano desde
una mirada ascética o mística.
2011-12 Dino Valls, FRISSIRAS MUSEUM, Athens.
2010 SPOLETO'53 - Festival dei Due Mondi,
PALAZZO PIANCIANI, Spoleto.
2008 The Road To Contemporary Art, PALAZZO
FERRAJOLI-Galleria IL POLITTICO,
Roma.
2006 Psicostasia,
Galleria IL POLITTICO, Roma.
2004 Barathrum,
Galleria IL POLITTICO, Roma.
2001 Retrospectiva
1990-2000, PALACIO DE SÁSTAGO, Zaragoza.
2000 Galería LLUCIÀ HOMS, Barcelona.
1994 ART MIAMI'94, MIAMI BEACH CONVENTION
CENTRE, Miami.
The ART ALLIANCE Gallery, New York.
ART NEW YORK INTERNATIONAL'94, New
York.
OGLETHORPE UNIVERSITY MUSEUM,
Atlanta.
1993 ART MIAMI'93, MIAMI BEACH CONVENTION
CENTRE, Miami.
The ART ALLIANCE Gallery,
Washington D.C.
Galería HELLER, Madrid.
1992 Obra sobre
papel, Galería ANSORENA, Madrid.
Galería
HELLER, Madrid.
1991 Galería
ANSORENA, Madrid.
1989 Exposición de
dibujo, Galería ZEUS, Zaragoza.
1987 Galería
HELLER, Madrid.
EXPOSICIONES COLECTIVAS (SELECCIÓN)
2011 In shades of dreams – Magic figuration
in Spain,PANORAMA MUSEUM,
BadFrankenhausen (Germany).
20 Anni, Galleria IL
POLITTICO, Roma.
2010-11 Naked Truth, FRISSIRAS MUSEUM, Athens.
2010
Contemplazioni, CASTELLO NORMANNO-SVEVO, Salemi.
Il Mito
del Vero (Il Ritratto. Il volto), PALAZZO DURINI, Milano.
2009-10 Calendario 2010, Galleria IL POLITTICO, Roma.
2009 Bienal
SIART-09: Invitado de Honor (Exposición 18 reproducciones digitales), MUSEF, La Paz; Miembro del
Jurado de los Concursos Internacional y Nacional SIART09. Conferencia: “Disección
de un autorretrato”, Goethe-Institut, La Paz.
2008 Per Amore, La
raccolta Caggiano, PALAZZO INCONTRO, Roma.
ARTVERONA 2008, Verona.
La Giostra
dell’Apocalisse, tra dissoluzione e rinascita, ROTONDA DELLA
BESANA,
Milano.
La Gallina
Ciega, una mirada contemporánea, itinerante: Almería, Roquetas de
Mar,
Úbeda y Córdoba.
Filosofia
dei fiori, Galleria IL POLITTICO, Roma.
2007 Nuovi
Realismi, PALAZZO SAN DOMENICO-MUSEO MICHETTI, Francavilla
al
Mare, Chieti.
2006-7 Cap-i-cua,
Galería MITO, Barcelona.
Quindici
anni, SCUDERIE ALDOBRANDINI PER L’ARTE, Frascati-Roma.
2005 Il Male.
Esercizi di Pittura Crudele, PALAZZINA DI CACCIA DI STUPINIGI, Torino.
Polittici,
Galleria IL POLITTICO, Roma.
A flor de
piel, Galería MITO, Barcelona.
Apollo e
Dioniso, PALAZZO CASALI, Cortona.
Chiaroscuro, FLOWERS EAST Gallery,
London.
2004 ARTE FIERA
2004, Bologna.
Per Amore,
La raccolta Caggiano, COMPLESSO DI SANTA SOFIA, Salerno.
2002-3 Arte y
enfermedades mentales, Galería LLUCIÀ HOMS, Barcelona.
2001 Between Earth and Heaven, MUSEUM OF MODERN
ART, Oostend.
2000-1 Arte y
religión, Galería LLUCIÀ HOMS, Barcelona.
1999 Realidades,
Galería ANSORENA, Madrid.
1998 Ocho
realidades, CENTRO CULTURAL CASA DE VACAS, Madrid; Sala SAN
FERNANDO, Cádiz; Sala IMAGEN-Caja San Fernando, Sevilla.
1996-7 Camins de la
Realitat-2, Galería LLUCIÀ HOMS, Barcelona.
1995-6 Galería ANSORENA, Madrid.
1995 ART MIAMI'95, MIAMI BEACH CONVENTION
CENTRE, Miami.
THE ART ALLIANCE Gallery, New York.
Representing Representations-II,
ARNOT MUSEUM, Elmira, New York.
1994 Realismos,
CENTRO CULTURAL CONDE DUQUE, Madrid.
1993 ARIJ GASIUNASEN FINE ART, Palm Beach.
MEISNER SOHO Gallery, New York.
1992 Dibujos de
Artistas Actuales de Aragón, Sala Hnos. BAYEU, Edificio Pignatelli
(Gobierno
de Aragón), Zaragoza.
1990 Encuentros en
la Realidad, SAMMER Gallery Modern Art, Madrid.
1989 Barcelona
International Art Forum'89, Barcelona.
SAMMER Gallery Modern Art, Madrid.
1988-9 II Premio BMW
de Pintura, Madrid, Córdoba, Barcelona.
1988 El Desnudo,
Galería EL MUSEO, Bogotá.
1986-7 Kunst in der
Europäischen Gemeinschaft : Spanien, Muestra itinerante de
Arte
Español Contemporáneo en Alemania.
1986 Galería
HELLER, Madrid.
1985 La Figura,
Galería HELLER, Madrid.
I Muestra
de Galerías de Arte de Zaragoza, Zaragoza.
1983 MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES, Zaragoza.
PALACIO
MUNICIPAL DE ALCAÑIZ, Teruel.
II Semana
Cultural de Aragón en Madrid, AUDITORIO de la CASA DE CAMPO,
Madrid.
1982 XIII Certamen
de Arte “San Jorge”, Zaragoza. (Recibe el 1er Premio de
Pintura
1982).
I Muestra
de la Asociación Profesional de Artistas Plásticos de Aragón,
PALACIO
DE LA LONJA, Zaragoza.
Galería
MATISSE, Barcelona.
1981 VI Bienal
Nacional de Artes Plásticas, Pontevedra.
Arts
Plastiques'81, Bordeaux. (Recibe el Prix de la Société d’Arts
Talençe-Aquitaine).
1980 XI Certamen
de Arte “San Jorge”, PALACIO DE LA LONJA, Zaragoza.
Arts
Plastiques'80, Bordeaux. (Recibe el Prix du S. d’Initiative de Bordeaux).
1978 Muestra
Artística de Jóvenes Aragoneses, PALACIO DE LA LONJA, Zaragoza.
Comentarios Personales
Me molesta mucho que hablen de virtuosismo respecto a mi
pintura. Es como si definiesen el valor de la destreza por su dificultad
técnica. Hay destreza, la uso muy concienzudamente, existe un perfeccionismo
muy obsesivo, pero está al servicio de las ideas, de la indagación en los
vericuetos del ser humano, de lo que quiero decir. Además, el artista por lo
general intenta redimirse o conocerse mejor y a la vez purificarse a través del
dominio de la materia, del sonido, de la palabra…
“Mi pintura sirve para aportar oscuridad, inquietud,
tormento. Lo que hago como artista es ahondar en la parte más oscura y más
desconocida del ser humano. Mi pintura vendría a ser una manera de manchar lo
blanco.”








“Mi pintura tiene un contenido inquietante, no placentero,
de desasosiego. No me interesa el arte que atrae o repele, sino que mezcla
ambas cosas: mi pintura es un espejo que refleja nuestro inconsciente, nuestra
fragilidad. El contenido de nuestro inconsciente tiene una carga de angustia
vital, pero no debemos olvidar que mi obra también es una elaboración
intelectual de los conflictos que padecemos (identidad, dolor, angustia, ira,
soledad, etc.), por eso no me considero surrealista.”



















































